Geografía y clima

Geografía

Tayikistán se encuentra en la parte sudoriental de Asia Central. Al oeste y al norte limita con Uzbekistán y Kirguistán, al sur con Afganistán y, al este, con la zona más montañosa de China.

Clima

Existen muchos tipos de clima prevalentes en Tayikistán determinados por la altitud de una locación y por las características del relieve formado por las montañas. El clima es muy caluroso en verano y los inviernos son templados en los valles, entre unos 350 a 500 m de altura. Los veranos largos (más de 200 días) son típicos, así como también una leve cantidad de precipitaciones (entre 150 y 200 mm). Por otro lado, en los piedemontes de Kuhistán, cuesta abajo al suroeste y en los valles elevados más altos, el clima se caracteriza por veranos calurosos e inviernos fríos. El clima templado es típico en las cordilleras de Tayikistán central y en los Pamires del sur con alturas de entre 1.500 y 3.000 metros. Aquí, los veranos son frescos, los inviernos son fríos y las precipitaciones abundan en otoño e invierno. El clima frío reina en altitudes mayores a 3.000 m. Los veranos son breves y los inviernos son extensos y helados. El clima de alta montaña y desértico son típicos de los Pamires orientales. Las precipitaciones de esta área rondan entre los 600 y 1000 mm, sobre todo en verano. Los veranos en los Pamires son áridos y breves, mientras que los inviernos se caracterizan por su severidad, extensión y poca nieve. En las mayores altitudes, se puede encontrar permafrost de hasta 1,5 m.

 

Población

El proceso de formación de la nacionalidad tayika comenzó entre los siglos IV y V y culminó a fines del siglo IX y X con el Estado Samánida. Los grupos étnicos tayikos coincidían con las antiguas tribus de Asia Central: los bactrianos, los sármatas, los tocarios, los sogdianos, los escitas y los masagetas. Como todos hablaban lenguas iranias, incluidos los pueblos dárdicos de India y el pueblo de Nuristán, los tayikos consideraban su origen étnico como ario. Los predecesores directos de los tayikos no eran el pueblo de las lenguas iranias. Sin embargo, los predecesores de los tayikos modernos no hablaban persa, ya que estaban relacionados al grupo iranio occidental de idiomas. El persa actual, conocido como farsi en Irán y como lengua dárdica en Afganistán, se define como “idioma tayiko” en Asia Central desde el siglo VIII d. C. Los iranios orientales adoptaron el persa durante la invasión musulmana a Asia Central por parte de los árabes, lo que provocó migración persa (iranios occidentales) a Asia Central (incluida China occidental). Como resultado de esta influencia, iranios orientales locales (tayikos) comenzaron a hablar en persa. Sin embargo, resulta indudable que el trasfondo lingüístico remonta a las lenguas iranias orientales y sus dialectos.

Antropológicamente, a los tayikos se los denomina de raza caucásica. Cabello y ojos oscuros, tez que varía desde tonos aceitunados a tonos claros son típicos de los tayikos. Los habitantes de los valles de Sughd tienen rasgos notablemente mongoloides: menos cabello, caras anchas y ojos almendrados. En los Pamires son más comunes ojos y cabello claros.

La composición nacional del país se define por su riqueza histórica. Antes de los grandes descubrimientos geográficos, el país se encontraba en las rutas comerciales y durante toda su existencia sufrió invasiones y conquistas. Los territorios de Tayikistán ofrecían espaciosas áreas y por lo tanto estimularon una diversidad inusual de composición étnica en su población, sobre todo en el sur.

Del común de los tayikos se destacan los tayikos prepamirianos por su lengua, su estilo de vida y otros indicios. Estos son los shugnani-rushani, khufi, yazgulyami, vakhani, ishkashimi ybartang. Ellos forman la Provincia Autónoma de Alto Badajshán dentro de Tayikistán. Otro grupo especial de tayikos son los yaghnobi, descendientes directos de los sogdianos; viven en el alto valle montañoso de Yaghnob (afluencia del río Zerafshan). Su idioma es uno de los dialectos de las antiguas lenguas sogdianas, que eran habladas por una parte de los ancestros de los tayikos modernos hasta la invasión árabe a Asia Central en los siglos VII y VIII. Ahora, los yaghnobis hablan yaghnobi y tayiko.

Para Tayikistán, como cualquier otra región montañosa, una distribución desigual de la población en alturas elevadas es algo común. Las áreas más bajas en los valles son intensamente desarrolladas y densamente pobladas. Las pendientes y las tierras más altas son las menos habitadas o carecen de habitantes permanentes. La masa demográfica principal se encuentra en las ciudades, distritos y poblados, ubicados a altitudes mayores a los 1.000 m. La mayoría de la población tayika vive entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m. y solo algunos por encima de los 2.000.

En el sur de Tayikistán, vive una pequeña cantidad de árabes. Los turcomanos de la tribu ersari están asentados en la cuenca baja del río Vajsh desde mediados del siglo XIV. El pueblo kirguís se asentó al noreste y en los Pamires orientales. Los gitanos de Asia Central viven en clanes separados; los lugareños los llaman jugi o luli. Rusos, tártaros, georgianos, armenios, alemanes y judíos centroasiáticos también habitan las ciudades de Tayikistán.

La mayoría de la población tayika profesa el islam. Casi toda la población es musulmana suní, mientras que solo unos pocos de los tayikos son musulmanes chiíes. Una de las características de Tayikistán es su alto crecimiento demográfico, con una cifra que de unos 7 millones a nivel nacional.